Vistas de página en total

LA REVOLUCION INDUSTRIAL Y LOS CAMBIOS POLITICO-SOCIALES

. miércoles, 2 de febrero de 2011

Se podrá imaginar las transformaciones que se producen en el mundo, con la aparición de la maquinaria, un mundo en que solo el hombre era capaz de transformar la naturaleza. Como consecuencia inmediata del desarrollo de la tecnologia,tenemos la aparición de las industrias,que no es mas que la masificacion de la maquinaria y la disminucion paulatina de lamano de obra incorporada en la produccion.Si consideramos que en un comienzo eran tan poco desarrolladas,que tenían mucho deartesanal,paraluego evolucionargrandes empresas van ahasta convertirse en grandes empresas y de esta manera,revolucionar los mercados con variadas ofertas que se dirigen a las masas y no a un sector restringido de las clases sociales...
Trata de recordar lo que ocurría en un comienzo, una producción en pequeñas cantidades de artículos de vestir principalmente ya que las relacionadas con los alimentos que hoy copan los mercados no se conocían prácticamente teníamos el mercado de artículos de lujo como sedas, porcelanas, aromas etc. que solo eran ofrecidos a la clase alta, la cual absorbía este restringido mercado, principalmente, para el desarrollo de las apariencias, es decir mostrar al enemigo, poder, estabilidad económica, en un momento de mucha crisis, producto del fortalecimiento de la clase comerciante que desde oriente ofrecen y absorben artículos de lujo a cambio del poco oro que estos imperios decadentes pudieran después de las guerras por territorio que eran la dinámica de la época. La tierra sinónimo de poder y riqueza. Eran los banquetes y fiestas los escenarios para tales fines, aquí las relaciones de interés político y también económico entre los imperios, dieron la posibilidad de enriquecer a los comerciantes y crear un nuevo escenario político social diferente, en toda Europa y el mundo en general.
Cuando se habla de cambios sociales provocados por la gran revolución industrial, se está pensando en el desarrollo de una nueva y poderosa clase social: el proletariado o clase obrera que va a crecer como el pan caliente en las ciudades, generando un enfoque distinto en el sentido de progreso, que se había lentamente desarrollado producto de la postura política nueva, de grandes pensadores, que motivaban y hacían crecer el sentido de la igualdad social y de progreso económico para todos.
Tanto el dueño de los medios de producción, como el obrero, enfrentaran con la revolución industrial un escenario muy distinto a lo de tiempos pasados. El campesino migra del campo a la ciudad creyendo en una posibilidad de progreso económico que erróneamente parecía más atractiva en oportunidades en la ciudad que en el campo. ¿Cuál fue el resultado de esta revolución de la industria? ¿Se cumple el anhelo de la clase obrera? Si la industria hoy es como nuestro patrón de existencia, como habrías evolucionado tú en este paisaje. Comenta


La educacion en Chile y la Globalizacion

. lunes, 24 de enero de 2011

En un país como Chile, que proyecta hoy una imagen de grandeza relacionándose con mercados internacionales, sumándose así a la amplia gama de países que propician el libre mercado, como solución para el desarrollo económico social de su pueblo ¿Cuál es el papel que le corresponde a la educación? ¿Como ayudan a crecer a los jóvenes en este concepto de vida? Existen historiadores que estudian esta relación educación y globalización es así como el historiador Samuel Vial opina que las reformas en educación deben apuntar a superar el curriculum racionalista académico, dejando atrás las instrucciones basadas en el dictado y la memorización donde los recursos de la información constituyen un elemento fundamental para insertar a los niños y niñas y jóvenes en la sociedad del conocimiento y la información, pero ¿ dónde está el aprendizaje real de formas y caminos para ser efectivos en la inserción a este sistema? Claro está que las políticas educacionales a pesar de mantenerse en el tiempo, los resultados del proceso no son muy buenos. Ese es un serio problema ¿qué es lo bueno y malo del proyecto de educación? ¿Cuál es la realidad educacional de otros países en condiciones similares? Los resultados apuntaran a la no superación real de la pobreza y al creciente porcentaje de niños, niñas y jóvenes en real descuido social o finalmente tendremos jóvenes realmente libres de decidir su proyecto de vida social y económica y serán futuros actores de grandes cambios que poco a poco permitirán romper el círculo de empleados esclavos de un sistema de libre mercado. Comenta.

La historia Nacional esta en peligro

. viernes, 26 de noviembre de 2010

Como profesora de historia me motivo a publicar la carta de mi colega Sergio Grez T.quien hace alcance a las determinaciones tomadas por el ministro de educación en Chile. Personalmente considero que al disminuir las horas de estudio de nuestra historia y la del mundo globalizado hoy estamos autorizando la ignorancia y flagelando las expresiones libres y consientes de la juventud futura.

Estimados colegas:
Al igual que Uds. he sido golpeado por el anuncio del Ministro de Educación, Joaquín Lavín, de reducir las horas de Historia en la Enseñanza Básica y Media. Numerosos profesores me han llamado o escrito desde distintos puntos del país pidiéndome desarrollar iniciativas de rechazo a dicha medida. Dada la urgencia he realizado algunas consultas con algunos colegas y estudiantes de Historia que me han hecho llegar sus opiniones a fin de incorporarlas en un texto que, necesariamente, debe ser muy breve y general.

En archivo adjunto les hago llegar una propuesta de Declaración para que quienes estén de acuerdo la suscriban a la brevedad posible. Para ello deben indicar además el nombre completo, el título o grado profesional, la institución en la que se desempeñan laboralmente y, eventualmente, el cargo directivo o de responsabilidad que ocupen. Es una declaración que pueden firmar tanto los historiadores (as) y profesores (as) de Historia de Enseñanza Básica, Media y Superior.

Esta declaración no se contrapone a otras iniciativas de distintos segmentos de la comunidad educacional, incluyendo a profesores y estudiantes de Historia, que quieran hacer sentir su voz de manera particular. De hecho, ya está circulando una Declaración de profesores y estudiantes de Historia de la sede de La Serena de la Universidad Pedro de Valdivia, llamando a una manifestación en las próximas horas, y dentro de algunos días saldrá una declaración más analítica desde el punto de vista técnico de especialistas en Educación del Área de la Historia y las Ciencias Sociales.

Les pido una respuesta muy rápida.

Cordiales saludos,

Sergio Grez T.

CHILE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

. jueves, 1 de octubre de 2009

A nivel mundial la segunda mitad del siglo XIX, se ve marcada por la valorización de las materias primas .Nuestro país, no es la acepción, productos que nunca habían tenido valor comercial, comienzan a ser demandados por las potencias del norte.
En los comienzos de la republica, Chile bordeaba al millón de habitantes, cifra similar a la observada por Valdivia en el momento de la conquista. Esta población se encontraba especialmente dispersa, desde el río Aconcagua, al Bío.-Bío .El ideal portaliano, incentiva a extender los territorios de ocupación y mantener al país en condiciones expectantes en relación al desarrollo industrial mundial.
El aumento de población, hace que el casquete antiguo se haga cada vez mas estrecho y se desarrollen políticas de expansión hacia el norte como al sur de chile. Individuos de las clases sociales mas variadas, se motivan por ocupar las zonas desocupadas del norte y sur del país .En el norte la explotación de cobre y salitre así como el sur el mercado de perla, trigo y otros. Lo que lleva a la incorporación de la isla de Pascua en 1888.
Esta expansión, origina problemas con los países vecinos, lo que dará como resultado la adquisición de gran parte de Chile Continental. Es poco lo ganado o perdido desde entonces .Es durante el periodo liberal, cuando Chile adquiere su fisonomía cultural e institucional, dimensiones y aspecto físico del Chile actual.

AMERICA LATINA ,GLOBALIZACION Y SUBDESARROLLO.

.

Desde su independencia los países de América Latina han estado examinando su pasado, sus raíces para concluir que es un continente de variadas culturas y grandes diferencias socio-económicas y desarrollo desigual.
El siglo XX se ve marcado por el esfuerzo por lograr una democracia plena, con sistemas políticos plenamente acordados respetados por todos, disminuyendo así las grandes diferencias socioeconómicas que se ven acompañadas del flagelo de la droga, la corrupción institucionalizada, el alcoholismo entre otros vicios que tanto afectan al hombre del planeta. El esfuerzo por superar el analfabetismo y por ultimo la lucha por que se acepte la diversidad y el respeto por los derechos humanos, es decir que no utilice la violencia como instrumento de resolución de conflictos.
Son muchos los desafíos los cuales al no ser instaurados pasan a ser frustraciones para los grupos sociales.
Durante el siglo XX, la instauración de gobiernos democráticos va junto con los problemas socioeconómicos por las malas políticas económicas que se ponen en práctica.
Por historia se instauran en los países latinoamericanos defectos como: balanza de pagos deficitaria, aumento de la deuda externa, fuga de capitales extranjeros, evasión tributaria significativa, inflación no controlada etc. Antecedentes que en la práctica no permiten en la mayoría de los países de América latina encontrar sus posibilidades de competir en un mundo globalizado.
Aquí en medio de este desconcierto global del continente ha sido muy difícil la lucha por el desarrollo y la equidad.
En la mente de los lideres Latino –Americanos, ha estado presente el intento por superar estos problemas, pero el diseño de las políticas planes para llevarlas acabo ha sido un problema sin solución.
El siglo XX marca un avance en los problemas del subdesarrollo en países como Venezuela, Brasil, Argentina y Chile, pero así, mientras más estables las economía del país mas desequilibrada es la balanza de Equidad y justicia social.