Vistas de página en total

El neoliberalismo y sus fundamentos históricos

. domingo, 15 de junio de 2008
  • Agregar a Technorati
  • Agregar a Del.icio.us
  • Agregar a DiggIt!
  • Agregar a Yahoo!
  • Agregar a Google
  • Agregar a Meneame
  • Agregar a Furl
  • Agregar a Reddit
  • Agregar a Magnolia
  • Agregar a Blinklist
  • Agregar a Blogmarks















Antes de analizar el concepto en profundidad, diremos en términos muy simples que el neoliberalismo corresponde a la doctrina que rechaza la intervención gubernamental en el ámbito económico y que otorga el predominio en las relaciones socio-económicas al mercado.

Según el investigador Roberto Ávila (1), en Chile se ha aplicado el neoliberalismo de manera atenuada, pues el Estado no se ha desprendido de Codelco, no ha liberalizado plenamente el mercado de capitales y se ha desarrollado un importante gasto en planes sociales. Pero hay que ser francos y decir que la tentación neoliberal no se encuentra sólo en la derecha, sino que también hay oídos prestos en otras latitudes políticas.

El neoliberalismo es la ideología política y económica con la cual las grandes empresas transnacionales enfrentaron la crisis mundial del capitalismo que se vivió en los años setenta.

En 1947 se reunieron en la ciudad suiza de Mont-Pelerin empresarios, banqueros, y teóricos del capitalismo que dieron forma a una expresión teórica del capitalismo en su versión más extrema. Se estableció allí una institución, una suerte de internacional empresarial, que difundiera mundialmente esta doctrina. Entre los concurrentes se encontraban Milton Friedman, Karl Popper, Ludwig Von Misses y Salvador de Madariaga.

En lo coyuntural estos plantearon una fuerte crítica a los planes sociales con que la socialdemocracia venía dando inicio a la reconstrucción de Europa y articulando lo que luego sería el Estado de Bienestar.

Esta expresión extremista del capitalismo sostuvo, y sostiene, al igual que lo hizo Adam Smith (2) en el siglo XIX que el mercado se regula automáticamente a través de una suerte de mano invisible. Se trataría entonces de que el mercado se desarrolle libremente sin trabas de ninguna especie; por tales se entienden las medidas estatales que fijan precios, sueldos mínimos, condiciones de trabajo, jornadas laborales y la acción de los grupos sociales de presión tales como sindicatos, centros estudiantiles y asociaciones gremiales.

Ya no existirían derechos sociales como la salud, la educación, la vivienda. El Estado debe garantizar sólo la libertad de elegir, que queda supeditada a quienes tengan dinero. Todo es mercancía a disposición de quienes tengan dinero.

La base de todas las libertades sería la libertad económica que estaría por sobre la libertad política, por eso es que en muchas ocasiones, como en Chile, el neoliberalismo se ha instalado a partir de dictaduras.

El Estado no debe tener empresas de ninguna naturaleza, todo debe estar en manos privadas.

El neoliberalismo sostiene que todos los países deben levantar sus barreras aduaneras y dejar sus fronteras abiertas para la libre circulación de capitales y mercaderías. EE.UU., que es el principal promotor del neoliberalismo, paradójicamente protege su industria acerera y su agricultura y pone trabas al ingreso de productos chinos, de la India y otros países.