Vistas de página en total

Sitios Amigos

. miércoles, 19 de noviembre de 2008

Sitios Amigos que ayudan a difundir mi labor educativa, abriendo espacios a comentarios para mis alumnos y lectores de la pagina.

  • Directorio de compras: Tome decisiones informadas para hacer sus compras gracias a los sitios que encontrará en esta sección.

Bolivia: encrucijada de muerte y solidaridad

. sábado, 13 de septiembre de 2008


El Gobierno de Bolivia confirmó que 16 personas murieron en los enfrentamientos armados ocurridos en los últimos días en la región norteña de Pando, donde ayer se decretó el estado de sitio. Los fallecidos en su mayoría son consecuencia de los choques producidos el pasado jueves en la localidad de Porvenir, cerca de Cobija, capital de Pando, entre campesinos leales al presidente Evo Morales y grupos opositores autonomistas.

En criterio del Ejecutivo, lo que se produjo ese día no fue un enfrentamiento sino una "verdadera masacre" de parte de funcionarios de la Prefectura y "sicarios" extranjeros que asesinaron a los campesinos. La versión gubernamental es totalmente distinta a la que ha dado el prefecto (gobernador) de Pando, el opositor Leopoldo Fernández, quien en las pasadas horas ha acusado al mismo Ejecutivo y los sectores afines de haber causado los incidentes violentos.

Las magnitudes reales de la "masacre" se conocerán en los próximos días porque, además de los 16 cadáveres hallados, hay informes extraoficiales que hablan "de más de una treintena de cadáveres que habrían sido vistos después de lo ocurrido hace dos días".

Mientras tanto, el presidente venezolano, Hugo Chávez, decidió ayer de madrugada expulsar a Patrick Duddy, el embajador de EE UU en Venezuela, dándole un margen de 72 horas para abandonar el país. Chávez ordenó el inmediato regreso del embajador venezolano en Washington. Se da la circunstancia de que Duddy llevaba ya varios días en EE UU cuando fue expulsado por Chávez.

El mandatario venezolano justificó la expulsión como un acto de solidaridad con Bolivia, cuyo presidente, Evo Morales, había expulsado la víspera al embajador de EE UU en La Paz, acusándolo de «encabezar la división» de Bolivia y de promover junto a la oposición las protestas contra su Gobierno.

Horas antes del discurso en el que anunció las medidas contra Washington, Chávez había advertido que si Morales es derribado por un golpe de Estado, Venezuela no dudará en intervenir para reponerlo en la presidencia. Poco más tarde, EE UU declaraba al embajador boliviano en Washington, Mario Gustavo Guzmán, persona non grata.

«Váyanse al carajo, yanquis de mierda. Acá hay un pueblo digno, sépanlo bien, gringos de mierda, nosotros estamos llamados a ser libres. ¡Váyanse al carajo cien veces!»

Por su parte, la presidenta chilena, Michelle Bachelet, confirmó el sábado que convocó a los mandatarios de la Unión de Naciones Suramericanas, Unasur, a una reunión de emergencia para el lunes, en Santiago, a fin de analizar la tensa situación en Bolivia.

La mandataria añadió que en el encuentro se buscará "tener una actitud positiva, constructiva, que permita acercar las partes y buscar apoyar los esfuerzos del pueblo boliviano, del Gobierno boliviano, para ir en pos de una garantía de su proceso democrático y la estabilidad y la paz en Bolivia".

Por la noche del viernes, el presidente venezolano, Hugo Chávez, un fuerte aliado del mandatario boliviano Evo Morales, hizo el anuncio del encuentro y confirmó que asistiría. Enfrentamos una dura realidad: Naciones poderosas que intentan esclavizar económicamente a las naciones aparentemente débiles de Latinoamérica creando conflictos internos de variado índole que lleven al caos y desconfianza en los gobiernos populistas. La verdad, no existe país débil en América latina, todo unidos jamás serán vencidos .VIVA UNASUR

Subdesarrollo y globalizacion: datos muy interesantes

. lunes, 8 de septiembre de 2008

Integración de América Latina

Entre latinoamericanos, como los reunidos en mayo pasado, existe una amplia coincidencia en la importancia del clima de democratización para la integración económica regional. El Grupo de Río y el MERCOSUR han ido delineando en sus decisiones de los últimos años una clara voluntad de tornar indisociables ambos procesos en nuestra América.

No obstante, la preocupación por el futuro de las transiciones a la democracia crece con: la permanencia de los enclaves autoritarios y los embates a la gobernabilidad en experiencias tempranas (Chile), intermedias (Paraguay) o recientes (Haití); la reiteración de casos de reformas institucionales para permitir la reelección de presidentes en ejercicio; y, el aumento de la proporción de no inscritos, no votantes y votantes nulos en las elecciones.

A la luz del pasado, en particular el reciente, la concepción latinoamericana de las transiciones a la democracia es cada vez más alejada de la evolución lineal que el Congreso y la administración de Estados Unidos para certificar de democrático al régimen cubano y derogar las sanciones económicas actuales. Los latinoamericanos comparten muchas de las críticas de los dirigentes cubanos a los procesos democráticos en sus países, pero insisten en preferir el modelo de democracia que describieron en la Declaración de Viña del Mar en noviembre de 1996.

El camino escogido por nuestras naciones en medio de una crisis económica similar a la de la década de 1930, esta vez no compartida por las economías centrales ni por un vasto grupo de los emergentes, apunta a la transformación productiva y la reinserción internacional en el marco de la estabilidad macroeconómica y la seguridad financiera. Los avances ya logrados en esos objetivos, han permitido reforzar la autonomía individual y colectiva de nuestros países frente a Estados Unidos y al resto de los bloques económicos consolidados o en formación. A la hora de la globalización, nuestra región se integra económicamente en democracia y fortaleciendo la soberanía nacional. América Latina fue un escenario de los conflictos de la Guerra Fría.

En tal sentido, en franco reconocimiento de la limitación de los acuerdos bilaterales en el marco de la ALADI, el gobierno cubano, junto con evaluar sus reformas económicas, explora actualmente las condiciones que viabilizarían su relación con el MERCOSUR y su incorporación a las zonas de libre comercio del Caribe, en particular el CARICOM. A la vez, que va perfilándose una posición latinoamericana priorizando el esfuerzo de integración regional con relación al proyecto de Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA), cuya segunda cumbre tendría lugar en Santiago de Chile en abril de 1998.

El Grupo de Río, instrumento animador de ese proceso, nace del cambio en el clima político regional fruto de la democratización de los regímenes autoritarios y, se amplía y fortalece al enfrentar unidos los problemas regionales, desde los militares al control del narcotráfico. También la primacía de lo político orienta la creación de la Asociación de Estados del Caribe y el proyecto de creación de una zona de libre comercio en esa sub-región, como lo muestra la inclusión de Cuba y la exclusión de Estados Unidos. Por ser político el proyecto de integración regional no niega la inserción de ninguna economía nacional, cualquiera sea su dimensión. Pero, como nos recuerda José Serra, no estamos hablando de yuxtaposición sino de integración. Y, en tal sentido, la reintegración de Cuba en América Latina significaría incorporarse a los cambios económicos y políticos impulsados en nuestra región.

El triunfo del PRD y del PAN en diversos estados y, en especial, de Cuauhtémoc Cárdenas en Ciudad de México, el respeto del gobierno del PRI al veredicto electoral y la profundización de la crisis de dicho partido, han inscrito la alternancia democrática en el futuro previsible de ese país. Sin, por lo tanto, poner en peligro la soberanía mexicana sino aumentando la legitimidad de la misma. Cada uno de los países latinoamericanos ha escogido la modalidad de transición democrática más conveniente a sus tradiciones y la singularidad de su escenario interno e internacional. Bolivia y Chile tienen hoy a sus ex gobernantes autoritarios en la Presidencia de la República y en el Senado nacional con carácter vitalicio, respectivamente. Ambos han sido objeto de la crítica de países de dentro y fuera de la región, respondiendo a ella con argumentos que señalan el respeto a la opinión ajena en el marco de su soberanía nacional.

En su fundamentación, la alusión a la próxima cumbre del ALCA en Santiago de Chile fue explícita, indicando que la aceleración de la constitución de este acuerdo cerraría el período en que Cuba podía beneficiarse de la diversidad de procesos de integración regional. Quienes no compartían esas opiniones pensarán que el tiempo les dio la razón al producirse el impasse de las negociaciones del ALCA, mientras las ventajas de los diversos acuerdos de integración regional latinoamericanos se ven reforzadas por la crisis asiática. En este escenario, la premura cubana estaría determinada por la marginación de muchos de los beneficios de esos acuerdos regionales de continuar privilegiando los acuerdos bilaterales en el marco de la ALADI. México y Canadá han multiplicado sus acuerdos bilaterales en el hemisferio, pero lo hacen desde su pertenencia al NAFTA.

Y, hemos visto como la asociación de Bolivia y Chile al MERCOSUR en forma independiente ha ido transformándose en un camino alternativo a la asociación plena, anticipada por la participación en las cumbres políticas presidenciales del mismo. El bilateralismo, como el acuerdo independiente con un grupo de países, formando parte de una estrategia y proceso de integración, tienen las ventajas del aprendizaje y de facilitar futuras negociaciones con bloques de países más desarrollados o entre países de dimensiones económicas muy diferentes. El bilateralismo como escape a enfrentar las reformas económicas requeridas por la integración en los acuerdos regionales, como sería el caso cubano, termina por desgastar a las partes, las que cada vez exigen beneficios diferenciales más altos para mantenerse en la excepcionalidad creciente de esas relaciones.

El impasse del ALCA puede ser una oportunidad favorable para que Cuba acelere su participación en los procesos de integración regional latinoamericana, aprovechando los espacios de negociación que han quedado así liberados para los países de la región. Este impasse además coincide con la necesidad de resolver los problemas de financiamiento de mediano y largo plazo requeridos para transformar la estructura productiva y diversificar el comercio exterior de su economía. Cuba es más atractiva y confiable para sus acreedores externos y potenciales financistas al interior de un esquema de integración subregional, que le de un contexto favorable a mejorar sus ventajas comparativas naturales y un modelo de referencia para sus reformas económicas. A la vez, que para el país resultaría más atractivo acometer esas reformas con un programa de desarrollo, ahora que ha logrado un éxito en su ajuste económico, que con un nuevo para enfrentar la negociación financiera.

El escenario del impasse del ALCA puede, igualmente, ser una oportunidad para las pequeñas economías caribeñas y centroamericanas de mejorar su atractivo a las economías más grandes y dinámicas comercialmente (México, Canadá, Brasil,).Y, en ese escenario de reactivación de la integración subregional en la cuenca del Caribe, Cuba estaría en una posición muy favorable de negociación con CARICOM y el bloque centroamericano, a quienes complementaría y aumentaría la dimensión económica.

Lo más reciente en cuanto al tema de la integración lo tuvimos el día 29 de Mazo del presente año cuando en una Cumbre Cuatripartita que se celebró en Guayana, los mandatarios, Álvaro Uribe (Colombia), Lula Da Silva (Brasil), Rodríguez Zapatero (España) y por Venezuela el presidente Hugo Chávez, conversaron sobre los temas de la integración para potenciar el desarrollo y disminuir la pobreza, así como la ayuda para luchar contra la insurgencia y el apoyo mutuo para defender la soberanía de los países del hemisferio, igualmente se tocaron temas como la firma del documento que se llevó a cabo en el mes de Diciembre de 2004 en donde se da el nacimiento de los que seria la Unión de Países Suramericanos, así como también se habló de la posibilidad de una Moneda para Sudamérica, todo esto monitoreado por el presidente español, como buen representante de lo que es hoy la Unión Europea.

The Yes Men

. miércoles, 27 de agosto de 2008



Los hombres Si ( The Yes Men), nos explican los efectos de la Globalizacion para los países en vias de desarrollo. Mediante un discurso claro nos abren los ojos ante una situación donde las grandes corporaciones se hacen mas poderosas a cambio del empobrecimiento de paises como el nuestro.

La Anarquía o Período de Ensayos Constitucionales

. domingo, 3 de agosto de 2008



Periodo de Anarquía o de Ensayos Constitucionales.


Nombre que se da a los siete años que van desde 1823, tras la abdicación de Bernardo O’Higgins, a 1830, con el triunfo de la batalla de Lircay por parte de los conservadores. La versión de la historiografía clásica denominó este período como "Anarquía", pero actualmente se considera que dicho nombre tiende a connotar aspectos negativos de la vida social, cultural, política y económica de esos años, por lo que se le identifica como "Ensayos Constitucionales".

Es importante tener en cuenta que, finalizado el proceso de Independencia, buscar y decidir la manera más adecuada de organizar el Estado o la naciente República, no era un problema menor si se considera la falta de experiencia y de pericia de los criollos, en una labor cuya responsabilidad última había recaído en el sistema colonial hispano. La independencia no había sido fruto de una planificación política, sino más bien del encuentro fortuito de una serie de contingencias, por lo que no es extraño que la clase dirigente se encuentre completamente desorientada respecto de la forma de gobierno que deba adquirir la nueva nación.

Desde un punto de vista político, es una época en que se suceden muchos gobernantes por períodos cortos de tiempo, producto de las luchas de poder entre los diferentes bandos políticos y la incapacidad para establecer consensos. Igualmente, se redactan y ponen a prueba diversas cartas constitucionales, como las del 1823, 1826 ó 1828, que en la práctica no llegan a consolidarse. Aunque con ello la clase dirigente adquiere experiencia y las tendencias políticas se van perfilando hacia lo que serán los futuros partidos políticos de las décadas siguientes.

Desde el punto de vista económico, el efecto de la guerra de independencia es muy negativo. Los gastos de mantención del ejército obligan a implantar un sistema de impuestos. Algunos sectores rurales han quedado devastados. Y el cierre temporal del mercado peruano y la apertura de otros mercados generan alteraciones económicas, afectando los intereses pecuniarios de algunas familias aristocráticas. Durante el gobierno de O'Higgins se tiene que recurrir incluso a un empréstito contratado en Londres, iniciándose así el primer problema de deuda externa que contrae el país.

Desde un punto de vista social, Chile mantiene un ordenamiento piramidal, en donde el bajo pueblo es el grupo social más numeroso y constituye la principal fuerza de trabajo en los campos y ciudades, sufriendo severas condiciones de explotación. Este sector no tiene incidencia en las decisiones políticas y está completamente sometido a la aristocracia. Culturalmente existe una preocupación y esfuerzo por la instrucción y la educación. Se funda el primer colegio para señoritas. Llega a Chile el naturalista e historiador francés Claudio Gay, así como el connotado intelectual venezolano Andrés Bello.

Constitución Política de 1823
Ideada y redactada por Juan Egaña Risco, en ese entonces a la cabeza del Congreso, es promulgada el 29 de diciembre de 1823. Conocida como la "Constitución Moralista", consta de 277 artículos, que comienzan proponiendo un régimen de gobierno unitario, indivisible e independiente de España, determinando la religión del Estado como Católica, Apostólica y Romana, excluyendo el culto y ejercicio de cualquiera otro credo.

En su artículo 4º se determinan los límites del territorio nacional, de sur a norte, desde el Cabo de Hornos hasta el despoblado de Atacama; y de oriente a poniente, desde la cordillera de Los Andes hasta el mar Pacífico, con todas las islas adyacentes, incluso el archipiélago de Chiloé, las de Juan Fernández, Mocha y Santa María. En éste no se considera la Patagonia ni la Antártica como partes del territorio nacional, ni tampoco a Perú como límite norte.

La República debe ser gobernada por un Director Supremo cuyo cargo durará cuatro años, con posibilidad de ser reelegido por una sola vez. El Ejecutivo será controlado por la fiscalización del Consejo del Estado, el Senado, la Cámara Nacional y las asambleas de ciudadanos. De estos organismos el más novedoso es el último, las asambleas de ciudadanos, ya que en ellas recae la labor de calificar y censurar a los empleados públicos, incluyendo al Director Supremo. Cualquier distrito, parroquia o municipio con un mínimo de 200 ciudadanos activos, puede formar una asamblea.

Lo más singular de esta constitución, y a lo cual se debe su calificativo de "moralista", es que se caracteriza por ligar las normas que rigen la administración del Estado con aquellas que regulan la conducta moral, tanto de los funcionarios como de los ciudadanos. Así por ejemplo, en el artículo 250 se afirma: "En la legislación del Estado se formará el código moral que detalla los deberes del ciudadano, en todas las épocas de su edad y en todos los estados de su vida social, formándole hábitos, ejercicios y deberes, instituciones públicas, ritualidades y placeres que transforman las leyes en costumbres y las costumbres en virtudes cívicas y morales".

En realidad, esta constitución no se implanta, pues requiere de un engorroso y complejo sistema administrativo que para muchos va a significar un mayor gasto fiscal, y tampoco cuenta con el consenso de la clase dirigente para ser aplicada, siendo sus mayores críticos el sector liberal, que la considera autoritaria y centralista. El 10 de enero de 1825 se dicta el acta de defunción de la Constitución de 1823, sin haber sido ésta puesta en práctica.

Constitución Política de 1826

En 1826 el Congreso aprueba una serie de "leyes federales" propuestas por José Miguel Infante, sin esperar la aprobación de la carta constitucional, siendo ésta una de las razones por las cuales ramón Freire renuncia a su cargo y posteriormente es elegido como presidente Manuel Blanco Encalada. Dichas Leyes proclaman que la República de Chile está organizada en un sistema federal que consta de 8 provincias: Coquimbo, Aconcagua, Santiago, Colchagua, Maule, Concepción, Valdivia y Chiloé. Cada una de ellas dispone de un Gobernador elegido por voto popular, al igual que los cabildos y los curas párrocos. Las provincias de Coquimbo, Concepción y Valdivia son las más vehementes en adherir a la aprobación de estas leyes, ya que desde hace tiempo perciben el centralismo santiaguino con recelo.

En la práctica, las leyes federales son sancionadas por el Congreso entre julio y octubre de 1826, pero el proyecto constitucional propiamente tal nunca es aprobado, a pesar de que en lo sustantivo estas leyes sólo anticipan lo que ya se plantea en la carta constitucional.

La aplicación del federalismo trae consigo una serie de problemas y confusiones. Las provincias comienzan a competir por sus prerrogativas, o por el distrito que les corresponde. Muchas carecen de recursos propios como para implementar sus propios gobiernos locales, y eso sumado a los desordenes y algarabías que acarrean las elecciones de eclesiásticos, terminan por hacer fracasar la propuesta de Infante.

El Congreso entra en conflicto con Manuel Blanco Encalada, quien deja el cargo en septiembre de 1826, asumiendo Agustín Eyzaguirre, el cual gobierna hasta enero de 1827. El Congreso que sanciona las leyes federales se disuelve sin ratificar el nuevo proyecto constitucional, poniendo con ello fin a las mismas.

Constitución política de 1828

La nueva carta fundamental, que consta de 134 artículos, es aprobada por el Congreso el 6 de agosto de 1828. Establece que el Presidente debe ser electo por votación indirecta, la duración de su cargo es de cinco años sin posibilidades de reelección, y tanto dicho cargo como el de Vicepresidente deben ser obtenidos por mayoría absoluta. La división del territorio nacional se mantiene igual que como lo determinan las leyes federales. El poder Legislativo reside en dos Cámaras, la de senadores y la de diputados. La del Senado está constituida por dos representantes de cada provincia, elegidos por asambleas provinciales, en tanto que los diputados son elegidos en votación popular directa. El poder Judicial consta de dos instancias, la Corte Suprema y la Corte de Apelaciones.

La constitución, al igual que las anteriores, establece como la religión del Estado la Católica, Apostólica y Romana, con exclusión del ejercicio público de cualquier otra. Señala los limites territoriales, confirma la abolición de la esclavitud, y declara la abolición de los mayorazgos. Estos últimos existen desde la colonia y establecen que los bienes de la familia no pueden ser divididos y que el único heredero considerado lo constituye el hijo mayor.

A pesar de que la nueva carta, se presenta como clara y contundente, en la práctica sólo sirve como un argumento más para agudizar los antagonismos que ya se vuelven irreconciliables. Para el bando conservador -compuesto por pelucones, estanqueros y o'higginistas- es demasiado liberal y poco centralista. Para los federalistas y liberales, en cambio, poco liberal y aún muy centralizadora. Independientemente de cuál haya sido el caso y a pesar que ésta constitución es calificada como una de las mejores de su época, el antagonismo político de ese período se resuelve de manera violenta con la Guerra Civil de 1829.

En los comicios de 1829, contemplados en la nueva constitución, Francisco Antonio Pinto es reelecto como Presidente, con la mayoría absoluta de los votos. Sin embargo, al ser nombrado Joaquín Vicuña como Vicepresidente, la reacción conservadora no se hace esperar. Por considerar que el Congreso, mayoritariamente liberal, pasa a llevar la ley, eligiendo un candidato que ha obtenido el tercer lugar en las elecciones, pelucones, estanqueros y o'higginistas forman un frente común, con la intención de intervenir el gobierno. Pinto renuncia al cargo de Presidente, delegándolo en Francisco Ramón Vicuña, hermano de Joaquín, que en ese momento preside el Senado.

Paralelamente en el sur la revuelta se desencadena. Las provincias de Concepción y Maule ignoran las elecciones y al gobierno. El ejército del sur, comandado por José Joaquín Prieto y asistido por Manuel Bulnes, marcha a Santiago. Sin embargo, los conservadores comandados por Diego Portales ya están organizando un levantamiento en Santiago. Los pipiolos, por otra parte, se preparan igualmente para hacer frente a las tropas provenientes del sur, y organizan la resistencia en torno a las figuras de Francisco de la Lastra y Benjamín Viel, produciéndose el primer enfrentamiento el 14 de diciembre en la batalla de Ochagavía. A partir de este encuentro sin vencedores se decide poner a la cabeza del Ejército y del gobierno a Ramón Freire, situación que no prospera ya que la junta provisional que se ha formado está dominada por los opositores rebeldes que no tardan en deponer a Freire y quitarle el mando del Ejército, imponiéndose como los restauradores de la legalidad. Al tiempo que Freire logra marchar hacia Coquimbo con algunas tropas para organizar un ejército contrarrevolucionario, en Santiago la junta provisional nombra Presidente a Francisco Ruiz Tagle y como Vicepresidente a José Tomás Ovalle. Por discrepancias políticas, ya que Ruiz Tagle intenta instaurar un gobierno de transición, presionado por Portales, es obligado a renunciar, asumiendo el mando en su lugar Tomás Ovalle junto a Diego Portales como Ministro del Interior, Relaciones Exteriores, Guerra y Marina.

Freire y sus tropas se han trasladado desde Coquimbo hacia el sur y la guerra civil ya desencadenada es zanjada en la batalla a orillas del río Lircay, ubicado en lo que hoy sería la región del Maule. El enfrentamiento se lleva a cabo el 16 de abril de 1830. Freire es derrotado por Prieto. A partir de allí, el bando pipiolo es desbaratado y los sobrevivientes del ejército vencido son dados de baja y muchos de ellos, incluyendo a Freire, desterrados. Con esta batalla se da comienzo al período histórico denominado la "República Portaliana" o "Conservadora".

La Educación Cívica a través del deporte: crecer y no destruir

. domingo, 27 de julio de 2008


Desde los primeros pasos en la escuela se deben potenciar las relaciones humanas y la disciplina. Estos dos conceptos se alcanzan a través del deporte y la educación física.

La alegría de los niños en sus primeras rondas y competencias deportivas parecen perderse en el tiempo por inadecuadas políticas escolares que no consideran el crecimiento de la autoestima e inhiben sus iniciativas recreativas, no observando sus verdaderas potencialidades e incorporándolos a exigencias en el rendimiento corporal, sin el respeto a las verdaderas condiciones físicas del escolar.

El juego o competencia grupal debería acompañarse de una organización real de la participación de cada uno de sus integrantes, en una fina selección por capacidades. Esto permitiría crecer al estudiante en la dinámica del respeto al otro y el proyecto colectivo.

En la escuela, a través de la competencia , nace el primer tratado sobre cómo el deporte es 'un modo de crecer y no destruir'. Cuando se ha guiado celosamente cada paso de los niños en esas primeras experiencias y se les encamina al éxito, se potencia la autoestima y se abre paso a una forma distinta de canalizar energías: la intelectual, reconociendo en élla una ruta de vida que abrirá camino hacia el éxito.

Mente sana en cuerpo sano... Proverbio latino

Enajenación en un mundo globalizado

. domingo, 6 de julio de 2008

La globalización, como el sistema económico del siglo XXI, es reflejo de la evolución sufrida por las economías del mundo desde el siglo XII en adelante.

La incorporación de la moneda (es decir, la entrega de un valor a cada bien), la creciente población mundial, la mayor demanda de bienes y lo difícil que se hace obtenerlos, lleva al mundo al 'juego del valor', donde las mayores pretensiones del hombre se transforman en la posibilidad de tener mayor cantidad de dinero en sus bolsillos.

El creciente sueño del Tío Rico McPato (el personaje tan admirado de Disneylandia) lleva a los infantes la idea del mundo material o quizás les anticipa la creciente explotación de sus padres o la que sufrirían ellos mismos mas tarde. La moneda todo lo compra: la tranquilidad de pueblos completos. Como el latinoamericano, que perdió su cultura, sus familias y lo peor: el respeto por lo que les pertenece. Aquí se comienza a sentir la globalización de las ideas impuestas y las que están lejos del orden natural. Es decir una tecnología que nos sostiene y nos ahoga.

Comodidades, entretención, control de epidemias; pero también la aparición de otras... Mucho de lo que se aplica globalmente se puede confundir con una práctica irresponsable del mundo frente a la naturaleza. Concentración de los mercados en uno solo... unifica las prácticas económicas pero también permite el traslado territorial de bienes, sobre todo los naturales, que pertenecen tan solo a un solo medio, quebrando el equilibrio de la naturaleza y provocando, en definitiva, la desconexión con ella misma. Una verdadera Enajenación.

¿QUÉ TAN BUENO ES EL MUNDO GLOBALIZADO?

¿DE QUÉ MANERA AFECTA A LA NATURALEZA?

Efectos de la globalizacion

. martes, 1 de julio de 2008

















Si la felicidad mundial se grafica de esta forma. ¿Que aportes harías tu por un cambio en el problema social vigente?

Globalización en América Latina: una visión particular

. domingo, 29 de junio de 2008

La globalización es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial.

La globalización en sí misma es un proceso contínuo y dinámico, que desafía las leyes de los países en desarrollo, respecto a elementos tales como protección a trabajadores, protección del medio ambiente y formas de regular el funcionamiento de corporaciones que, si bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada, también pueden beneficiarse de irregularidades y debilidades subsistentes en un determinado país.

A continuación presentamos un video que aporta una visión particular sobre este fenómeno y sus raíces históricas.

¿Cómo crees tú que la globalización afecta tus actividades cotidianas? Comenta.


Invitacion

. miércoles, 18 de junio de 2008

En un mundo que se destaca por la confusión y la indiferencia... Donde la juventud poco se motiva por descubrir y establecer nexos interesantes entre pares, destaco a una joven alumna, Sandra Alarcón Valdés del liceo Ceat de San Pedro, Concepcion, Chile, que con escasos años empezó a preocuparse de los grandes valores de el folclore campesino.

Ella me comento que hace ya dos años su interés estaba latente y que hoy, en un segundo de Enseñanza Media, se atreve a comunicar lo investigado por radio El Sembrador de la ciudad de Chillán. Sentí la emoción de quien descubre a un grande. Quizás no tanto por lo ya alcanzado, sino más bien por la dedicación y el interés en materias que muchos ignoran. Cómo quisiera que mis alumnos, tan válidos como ella, mostraran sus talentos e intereses de modo sencillo y modesto, tal como lo hace la pequeña Sandra.

Como profesora de Historia me pregunto ¿cuánto de historia está incluido en esos escritos y cantos populares que ella recopila? Si los estudiantes desarrollaran el interés por lo que sienten, observaran con más frecuencia y no se dejaran llevar por lo que les dicen o por lo que otros hacen tendríamos otro resultado en la enseñanza.

La cotidianidad tan rápida y compleja de la mayoría de los jóvenes de hoy conlleva, en un alto porcentaje, a perder el rumbo. Jóvenes alumnos, los invito a leer la pagina web:
http://folklohistoria.blogspot.com donde Sandra nos invita a disfrutar de sus escritos y comentar.

El neoliberalismo y sus fundamentos históricos

. domingo, 15 de junio de 2008















Antes de analizar el concepto en profundidad, diremos en términos muy simples que el neoliberalismo corresponde a la doctrina que rechaza la intervención gubernamental en el ámbito económico y que otorga el predominio en las relaciones socio-económicas al mercado.

Según el investigador Roberto Ávila (1), en Chile se ha aplicado el neoliberalismo de manera atenuada, pues el Estado no se ha desprendido de Codelco, no ha liberalizado plenamente el mercado de capitales y se ha desarrollado un importante gasto en planes sociales. Pero hay que ser francos y decir que la tentación neoliberal no se encuentra sólo en la derecha, sino que también hay oídos prestos en otras latitudes políticas.

El neoliberalismo es la ideología política y económica con la cual las grandes empresas transnacionales enfrentaron la crisis mundial del capitalismo que se vivió en los años setenta.

En 1947 se reunieron en la ciudad suiza de Mont-Pelerin empresarios, banqueros, y teóricos del capitalismo que dieron forma a una expresión teórica del capitalismo en su versión más extrema. Se estableció allí una institución, una suerte de internacional empresarial, que difundiera mundialmente esta doctrina. Entre los concurrentes se encontraban Milton Friedman, Karl Popper, Ludwig Von Misses y Salvador de Madariaga.

En lo coyuntural estos plantearon una fuerte crítica a los planes sociales con que la socialdemocracia venía dando inicio a la reconstrucción de Europa y articulando lo que luego sería el Estado de Bienestar.

Esta expresión extremista del capitalismo sostuvo, y sostiene, al igual que lo hizo Adam Smith (2) en el siglo XIX que el mercado se regula automáticamente a través de una suerte de mano invisible. Se trataría entonces de que el mercado se desarrolle libremente sin trabas de ninguna especie; por tales se entienden las medidas estatales que fijan precios, sueldos mínimos, condiciones de trabajo, jornadas laborales y la acción de los grupos sociales de presión tales como sindicatos, centros estudiantiles y asociaciones gremiales.

Ya no existirían derechos sociales como la salud, la educación, la vivienda. El Estado debe garantizar sólo la libertad de elegir, que queda supeditada a quienes tengan dinero. Todo es mercancía a disposición de quienes tengan dinero.

La base de todas las libertades sería la libertad económica que estaría por sobre la libertad política, por eso es que en muchas ocasiones, como en Chile, el neoliberalismo se ha instalado a partir de dictaduras.

El Estado no debe tener empresas de ninguna naturaleza, todo debe estar en manos privadas.

El neoliberalismo sostiene que todos los países deben levantar sus barreras aduaneras y dejar sus fronteras abiertas para la libre circulación de capitales y mercaderías. EE.UU., que es el principal promotor del neoliberalismo, paradójicamente protege su industria acerera y su agricultura y pone trabas al ingreso de productos chinos, de la India y otros países.


El Mapuche del siglo XVI

. lunes, 19 de mayo de 2008



















La llegada del español a tierra
americana significó un cambio radical en el paisaje social de estos territorios... y nosotros no estamos ausentes en este cambio. Nuestro pueblo, el del sur de nuestro país, el más conocido en otras tierras por su valentía y espíritu guerrero... el pueblo mapuche.

Aquel es el principal protagonista en las páginas de nuestra historia. Protagonismo que está demostrado por la resistencia que ofrece al español en el momento de llegada y el cómo mantienen hasta hoy la lucha por defender su territorio natural.

Bueno, se debe recordar que este pueblo migró de territorios que hoy pertenecen a Argentina, cruzó la cordillera y se transformó en un pueblo sedentario; se ubican desde el río Itata en el norte hasta el río Toltén en el sur.

En el siglo XVI, el pueblo mapuche era el más numeroso: contaba con más de un millón de personas agrupadas en tribus o linajes.

El carácter guerrero y belicoso que describen los españoles en sus crónicas obedece a la forma mediante la cual los mapuches estaban acostumbrados a vivir y a organizarse, por cierto antes de la llegada hispana.

A pesar de no tener en ese momento una organización política común y presentar una autonomía entre tribus muy notoria, ellos hablan el mapudungun; se autodenominan mapuches, que en su propia lengua significa, hombre de la tierra.

Esa denominación compromete una fuerte conciencia ecologista: cada elemento de la naturaleza tenía un valor... y se defendía hasta con sangre. La tierra le aportaba el sustento, pues eran esencialmente agrícolas y desarrollaron la medicina natural, razón por la cual le daban a cada árbol, arbusto o pasto un sentido mágico. Los mapuches fueron un pueblo que trabajó el cobre, el oro, y notablemente la plata.

Su organización familiar estaba adscrita a una tribu, es decir, la agrupación de mapuches con un lazo de parentesco, reconociendo un jefe propio: el cacique o curaca, al cual se le otorga la facultad de dirigir ceremonias religiosas y hacer de juez frente a problemas presentados en la tribu. Gravitante también resultaba ser el lonko, el mas anciano de la tribu, quien tenía la responsabilidad de aconsejar y solucionar problemas en la familia mapuche.

Esta última estaba constituida por el cacique, sus esposas y los hijos de cada una de ellas. Vivían en rucas construidas con palos de madera cubiertas con juncos y otros vegetales; el suelo lo cubrían con paja o totora. La ruca no tenía ventanas pero sí tenia un agujero en el medio que permitía el escape del humo de su fogata del centro de aquélla. El tamaño de la ruca, dependía del número de esposas que tuviese el cacique.

Esta forma de vida del pueblo mapuche se ve violentada en el siglo XVI por la actitud del español:

- Exterminio de bosques completos para el asentamiento y construcción de las ciudades que desde el cristal español, significaba establecer el dominio de la corona en tierra americana;

- Muerte y violación a muchas mujeres indígenas;

- Captura violenta de los varones indígenas para utilizarlos como esclavos, etc.

A modo de reflexión debemos preguntarnos:

¿CÓMO SERÍA EL MAPUCHE EN LA ACTUALIDAD SI LA POLÍTICA DE CONQUISTA ESPAÑOLA HUBIESE SIDO MENOS AGRESIVA?

Haz tu comentario...

La independencia de Chile

. sábado, 3 de mayo de 2008



El período comprendido entre 1810 y 1823 resulta crucial para la Historia de Chile, pues en él se desarrollan movimientos que permitirán la independencia de nuestro país .
La independencia se logra con el esfuerzo de muchos personajes ..unos registrados en las paginas de nuestra historia y de otros que habiendo participado en el proceso en forma silenciosa y responsable colaboran con la causa criolla.
La formulación de una nueva nación así como la estructura política de esta con alcances propios ,significo el sacrificio de muchas vidas que quedaron en el silencio.
La independencia nacional finalmente firmada ,el 12 de febrero de 1818 ,significo :
-Reconocimiento de su autonomía por otras naciones de América.

-La formulación de emblemas nacionales que la identifican.

-Avanzar en la practica de una constitución política ,para su propia gente .

Es bueno pensar lo que hace exigible un movimiento de esta categoría .Hoy en el 2008 .
Chile país ,que junto a otros de Latino -América lucha , por la libertad económica ,participando en reuniones conjuntas con sus hermanos y tratando de crear pactos de apoyo común, en cuestiones de mercado para defender de esta forma conjunta las riquezas de su suelo y el estomago de su pueblo .

-Nuevos conceptos de democracia nacen en los pueblos del mundo .
-La libertad depende también de tu joven y generoso compromiso.
-La responsabilidad civil y el respeto por los derechos de todos etc.



¿Que debemos conocer y saber para seguir colaborando en este tiempo histórico ?
Haz tu comentario.

Para conocer más antecedentes sobre esta época, visita el siguiente enlace didáctico:











http://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_Chile

Chile Colonial

. sábado, 26 de abril de 2008


La Colonia es el período de la Historia de Chile que comprende la parte final del siglo XVI, los siglos XVII, XVIII y parte del XIX, cuyo comienzo se asocia al desastre de Curalaba (1598) y cuyo término corresponde a la realización de la primera junta de gobierno (1810).


Para conocer La Colonia en todos sus aspectos (Gobierno y administración; Cabildo; Religión; Educación; Cultura; Arquitectura; Escultura; Música; Economía; Pintura y Clases sociales) visita la siguiente página:




Para conocer elementos vinculados a la Guerra de Arauco (1550-1656), cosmografías americanas, cronistas del siglo XVI, derecho indiano, la encomienda, La Frontera Araucana en el siglo XVIII, al comercio y contrabando en el siglo XVIII y más, visita:





Y para una conocer una síntesis sobre algunas instituciones de la época, visita:



CARTAS DE PEDRO DE VALDIVIA

. sábado, 5 de abril de 2008

Para conocer las cartas sobre el descubrimiento y conquista de Chile que Pedro de Valdivia envió a diferentes autoridades españolas, visita la siguiente página:

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12593842001258285209068/index.htm

Medinat Al -Zahra y su historia ( España )

. viernes, 21 de marzo de 2008
















Conjunto Arqueológico
Madinat al Zahra.


Este se encuentra ubicado entre la sierra y la llanura, al oeste de Córdova. Fue mandado a construir por Abd al-Rahman III a partir del 940.
Esta ciudad albergó, la residencia del soberano y su corte, y a la cual se trasladaron los órganos administrativos del Estado.
Es el símbolo de un nuevo orden político e ideológico inaugurado en al-Andaluz con la instauración del califato por Abd al- Rahman III, en el año 929. De esta forma el soberano mostraba la autoridad que le confería su recién entrenada dignidad califal.
La vida de esta ciudad fue corta, pues a 75 años de su fundación, la muerte de Al-Hakam II en el año 976 y la pérdida de las funciones de representación de los órganos estatales provocan que Medinat al- zahira,traslade éstas a la nueva ciudad construida por él, al este de Córdoba.
El final de Medinat al –Zahra coincide con las luchas por el poder, las cuales terminaron destruyéndo el califato. Desde ese momento, es sometido al desmantelamiento de sus materiales, hasta aproximadamente el s.XIX, para luego, en el siglo XX, comenzar la reconstrucción .
Al observar tal maravilla arquitectónica y valorar el tiempo de su construcción, nos lleva a pensar cuántas brazadas humanas fueron necesarias para su construcción y bajo qué sistema de explotación fueron logradas .

Asombros Andaluses

.




















Compartiendo experiencias
de viaje a España :


-La Alhambra y el Generalife.




Desde mi infancia con cuentos nocturnos: Las mil y una noche y las maravillas del Quijote de la mancha, se mantuvieron inquietos mis deseos de visitar, las tierras de mis fantasías. Fue grande el asombro al comprobar a mi llegada, que mi imaginación se confirmaba, con la existencia de ciudades reales que hablan de su historia y conmovían mis recuerdos. En la región, de Andalucía, ciudad de Granada bien mantenida y hermosa me esperaba.
Asentada sobre la Colina Roja o Cerro de la Sabika, la ciudad de la Alhambra, hermosa, eterna, como uno de los complejos arquitectónicos mas importantes de la Edad Media y el máximo exponente del arte islámico en occidente.
La Alhambra no es una construcción que nace completa y perfecta en un momento del tiempo, su construcción demoro tres siglos durante la etapa de andalusí, luego continua su construcción en época cristiana hasta nuestros días.
La influencia cristiana, por otro lado, comienza antes de la conquista de los Reyes católicos, en los intercambios culturales de un mundo medieval ibérico.
Este monumental conjunto, nos muestra: El Alcazaba, plaza de los Aljibes, Puerta del vino, El palacio de Carlos V, los Jardines del Pardal, Puerta de la Justicia, Alhambra Alta, Palacios Nazaríes, torres y Generalife.
Cada uno de los espacios mencionados entrega la magia de los tiempos y el orgullo turístico del español andalusí.
Llama la atención la forma en que se relacionan los andaluces: son amables, cordiales y parecen eternamente felices, como les sentí en los cuentos de mi infancia.Los turistas parecían, los mercaderes de esos tiempos... llenos de admiración y de sorpresa ante el asombro de lo visto.

Páginas Negras del Siglo XIX en Chile: La invasión de la Araucanía

. viernes, 1 de febrero de 2008

El historiador José Bengoa, en su libro “Historia del Pueblo Mapuche”, afirma que:

El siglo XIX en Chile , está marcado por las muertes ,saqueos y quema de rucas y sembradíos indigenas.

1868 : el ejército de la alta frontera chilena, al mando del comandante José Manuel Pinto, arrasa con los territorios mapuches, utilizando los métodos más bárbaros.

1869 : desde Angol, el coronel González, junto con 300 soldados, saquea Truf –Truf, robando 200 caballos y dos mil ovejas.

Informes del ejército detallan en esa época un plan que habla de aniquilar totalmente al enemigo: el pue
El historiador José Bengoa, en su libro “Historia del Pueblo Mapuche”, afirma que:

El siglo XIX en Chile , está marcado por las muertes ,saqueos y quema de rucas y sembradíos indigenas.

1868 : el ejército de la alta frontera chilena, al mando del comandante José Manuel Pinto, arrasa con los territorios mapuches, utilizando los métodos más bárbaros.

1869 : desde Angol, el coronel González, junto con 300 soldados, saquea Truf –Truf, robando 200 caballos y dos mil ovejas.

Informes del ejército detallan en esa época un plan que habla de blo Mapuche...

“Si el gobierno continua por un año más castigando a estos salvajes ladrones la tranquilidad de la Araucanía quedaría asegurada para siempre y nuestras fuerzas podrán ocupar las riveras del río Cautín o cualquier otro punto que se considere aparente para vigilar el movimiento de las tribus indígenas e impedir que se unan en contra nuestra”.

1869 : La dura presión del ejército en contra de los mapuches hacen que el pueblo indígena busque fórmulas de paz.

1870 : El intento de refundación de la ciudad de Villarrica trae consigo la unión del pueblo mapuche. Diarios de la época (El Ferrocarril) informan de los daños a las comunidades indígenas (126 chozas incendiadas, 345 animales robados, 18 indios cautivos, 14 indígenas muertos).

1871 : Santo Quilapan organiza el ejército más numeroso de la época y comienza una ofensiva con desastrosos resultados, lo que hace que este dirigente mapuche de estos tiempos busque fórmulas de paz a través de la iglesia, y propone la pacificación del territorio araucano.

Esta pequeña reseña histórica , está orientada a la entrega de antecedentes históricos que expliquen el por qué ,el pueblo mapuche, se ha sentido agredido ,engañado y siempre marginado de sus derechos como chilenos ,pertenecientes a un mismo suelo y un mismo Estado que el resto de los chilenos. Sin justificar violencia alguna,nos permiten entender mejor su actitud politica actual.

FIN HUELGA DE HAMBRE

. martes, 29 de enero de 2008

Finalmente el gobierno le otorga a Patricia Troncoso, los siguientes beneficios :

1.- Traslado a centro de educación y trabajo de Gendarmería en Angol, junto a los activistas Jaime Marileo y Juan Millalén Milla.

2.- Recuperación en el hospital de Temuco.

3.- Salida dominical para Millalén Milla, que está condenado por homicidio frustrado contra carabineros de la Araucanía.

4.- Salida de fin de semana para ella y para Jaime Marileo, ambos condenados por incendio en el fundo Poluco Pidenco de la forestal Mininco.

MAPUCHES EN EL EXTRANJERO

. lunes, 28 de enero de 2008

Patricia Troncoso logra movilizar a organizaciones de los Derechos Humanos y ONG en varios países: Bélgica, Gran Bretaña, España, Suecia, Australia Dinamarca, Francia, Alemania y Estados Unidos . En estos países se realizan manifestaciones en apoyo a la CHEPA.
A nivel nacional, tanto autoridades de gobierno como de la iglesia católica logran acuerdos que permiten que Troncoso Robles se desista de la huelga de hambre.

Se trata de evitar una segunda victima, en el corto tiempo, de la causa MAPUCHE
.

El sueño de Bolívar y la agrupación económico-militar de los países

.

Interesante propuesta hizo el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, a los países que integran actualmente el ALBA (Alternativa Bolivariana para los pueblos de América Latina) :

"Tenemos que tener una estrategia de defensa conjunta del ALBA"
Se trata de frenar las provocaciones bélicas de Estados Unidos : propone ir articulando fuerzas armadas, aéreas , ejércitos, marina, guardia nacional y fuerzas de cooperación, cuerpos de inteligencia; es decir, crear un Consejo de Defensa Sudamericano.

En principio parece alarmante la forma de expresar la unión de los países pobres, pero también es cierto que ya basta de estrategias económicas , en que sólo se logra el avance en menos de un tercio de la población latino americana, olvidando que los tercios restante tienen también derechos.
Esta propuesta del Presidente Chavéz es el primer impulso a una solución definitiva. Todos unidos , jamás seremos vencidos .

Aumenta la sensibilidad frente al problema mapuche

. viernes, 25 de enero de 2008

Crece en distintos lugares del país el apoyo a Patricia Troncoso: el 24 de enero fue ocupada la sede de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); en forma paralela a este hecho, una agrupación defensora de los Derechos Humanos pide frente al Palacio de los Tribunales que se consideren las peticiones de Patricia; en Concepción, en tanto, desde el miércoles pasado seis personas mantienen una lamentable huelga de hambre.

Llama la atención que, además del apoyo que recibe Patricia de parte de su médico personal, doctora Berna Castro, se sume aquel de personas como Tomás Hirsch, ex candidato presidencial del partido Humanista, así como el primer secretario del partido Comunista, Eduardo Artes.
Amigos: en nuestro país muchas veces creemos estar frente a conductas políticas honestas y respetables pero me pregunto... ¿Es ésta una intervención.. un apoyo? ¿O simplemente la posibilidad de buscar una puerta abierta para colar una propaganda barata?

Patricia Troncoso y los derechos indígenas

. jueves, 24 de enero de 2008

En alarma constante se encuentra la familia de Patricia Troncoso Robles, quien hoy cumple 106 días sin ingerir alimentos. Considerada como presa política mapuche, fue recluida en el centro penitenciario de la ciudad de Victoria y comenzó, a partir del 12 de Octubre, una huelga de hambre liquida indefinida.

Esta estudiante de teología del Instituto de Ciencias Religiosas de la Universidad Católica de Valparaíso fue aproximándose a las comunidades mapuches para ejercer tareas solidarias, pero hoy se encuentra en grave estado en el hospital Herminda Martin de Chillán. De acuerdo a los últimos informes médicos, Patricia se mantiene estable, siguiendo con el suministro de alimentación paraenteral, pero su estado no cambia de riesgo vital.
De acuerdo a su padre, Roberto Troncoso, su hija está lúcida, aunque su estado no es el mejor.
La difícil situación de esta paciente vuelve a poner en el tapete el estatus de la comunidad indígena en nuestra sociedad. A modo de apoyo bibliográfico, pincha el título de esta columna para conocer el trabajo del investigador Álvaro Bello M., referido a “Ciudadanía y derechos indígenas en América Latina”.

Caudillos nacionales

. miércoles, 9 de enero de 2008










Nuestros líderes a lo largo de la historia.
Pincha el título para acceder al material.
Tienes la opción de "abrir" (podrás ver cada una de las diapositivas utilizando las flechas ubicadas al costado derecho de la presentación); o bien "guardar" (el archivo se descargará en tu PC ).

Episodios que dejan ver nuestra sangre: los siglos pasan y la problemática mapuche continúa

. domingo, 6 de enero de 2008


En Chile la transición a la democracia no ha encontrado la solución definitiva al problema mapuche, razón por la cual hoy se presentan, en distintas partes del territorio nacional, diferentes movimientos sociales que apoyan a esta causa. Aquella que de una u otra forma sólo pretende la recuperación de tierras ancestrales; la búsqueda del respeto por cultura; la demanda de reconocimiento político por parte del Estado chileno.

Si estudiamos su historia, reconocemos en ellos un pueblo de profunda fe y de gran resistencia moral y física que los lleva por más de 700 años a mantener un espíritu despierto a la defensa de sus derechos de territorio, a costa del dolor de perder a sus seres queridos.

A pesar del esfuerzo por mejorar las condiciones reales de los mapuches, nuestra ‘seudo democracia’ nos conduce permanentemente a episodios que dejan ver la sangre de los antiguos Lautaro. Matías Catrileo Quezada, de escasos 22 años, muere en un ‘enfrentamiento’ con carabineros en el fundo Santa. Margarita en la Región de la Araucanía.

Este alumno de Agronomía de la Universidad de la Frontera se suma a la triste lista de quienes han caído en defensa de sus derechos. "Pocas razas hay sobre la tierra más dignas que la raza araucana. Alguna vez veremos universidades araucanas, libros impresos en araucano, y nos daremos cuenta de todo lo que hemos perdido en diafanidad, pureza y en energía volcánica". Pablo Neruda (Confieso que he vivido).

Tal vez aquellas universidades araucanas del sueño de Neruda están en peligro. Un nuevo Lautaro muere defendiendo los derechos de su pueblo. ¿Somos extranjeros en nuestra propia tierra? ¿Acaso en la sangre de Matías no corría nuestro propio ser, nuestra identidad?